(Cosquín 2007)
Provincia de Córdoba  – Argentina

María Teresa Corral

La canción infantil y la educación musical en nuestro país ( Argentina) han tenido desde hace décadas un desarrollo y una calidad de alto nivel .

¿  Casualidad   ? o consecuencia de una cultura general que posibilitaba el desarrollo de artistas ,pedagogos  e investigadores  con propuestas profundas , abarcadoras , imaginativas  que dibujaban con nitidez aspectos particulares de nuestra identidad :

Alfonso Carrizo , Carlos Vega , Isabel Aretz , Leda Valladares ,María Elena Walsh , Violeta  Gainza  y tantos otros …

Hoy , comienzo de un nuevo siglo ,la producción en estos rubros sigue con igual o mayor impulso  (  en cuanto a cantidad  ) ,  beneficios de la tecnología al alcance de la mano .

Pero , como suele suceder , cantidad , no es amiga de calidad , al menos en el terreno específico de la canción infantil .

En esta carrera loca por llegar cuanto antes  ( no sé muy bien adonde  ) los chicos tienen ofertas de todo tipo  :

Si se trata de bebés

“ Ahora tu hijo puede escuchar la música que a vos te gusta  :Serrat  / Fito Paez  / Manzanero / Charly García  / Lerner  /  “

Esta invitación que sale en los diarios en tamaño considerable, está acompañada  con una  gran  foto de  bebé “ comprador “  ,que en realidad, “vende” certeramente el producto.

Con visión comercial y criterio simplista , las canciones de Serrat se escuchan como pasadas por agua , o lavandina .No tienen color , no tienen pasión ,vienen descafeinadas , versionadas con  un teclado onda cajita de música .

Al oírlas  yo pensé  “  muchachos déjense de joder con el teclado  “

Esto es usar a los niños y sorprender a los padres  en su buena fe , explotar su costado consumista  y la costumbre cada vez más arraigada de  delegar en otros responsabilidades  intransferibles .

Esta aventura comercial no tiene nada que ver con la función y el rol de la canción de cuna  como transmisora de ternura , de emoción , de placer físico y espiritual y como transmisora de raíces ,de identidad .

 

También están las canciones del tipo  “ chiqui  chaca “ para que el bebé y el nene más crecido  muevan la colita .

Para los más grandecitos 6 , 7 , 8 años canciones con textos escatológicos aplaudidos y festejados por parientes y docentes.

A los  10 años según el ambiente en el que crecen escuchan Calamaro o bailan y cantan a la par de jóvenes y adultos cumbias , con textos que envilecen aún más ,la dura vida villera .

En realidad , siempre los chicos incorporaron naturalmente el repertorio de los adultos .En el cancionero tradicional infantil de Latinoamérica ,que casi en su totalidad es el que heredamos de España , tenemos a las sufridas Catalinas: aquella dispuesta a esperar 14 años a su marido  y la  Catalina , hija del Rey moro * sacrificada por su padre cuando éste advirtió que , a escondidas ,   su pequeña se  había convertido  al catolicismo .

Ni hablar del escabrosos  incesto del padre de  Delgadina  *con su hija , motivo de un bellísimo romance y de jocosas versiones .

Esta realidad histórica no justifica la realidad de HOY

Para qué desde hace más de un siglo venimos elaborando un nuevo  concepto de la niñez  ?

Para qué sirven  los derechos del niño si en cuanto nos descuidamos se les da gato por liebre  ?

En el verano del 2006 la Sec de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ,  convocó a un mega recital en los jardines de Palermo .Asistieron aproximadamente 10.000 niños de nivel primario  para escuchar al grupo  MAMBRÚ  a CALAMARO  y a GIECCO

Se supone que la propuesta  se llevó a cabo con la mejor intención .

Pero realmente    ¿ corresponde a una “Secretaría de Educación” ,  imitar las estrategias de los productores comerciales  ,   que viven propiciando  el culto a los  ídolos y el comportamiento de “ manada” de un público que parece espontáneo protagonista , cuando en realidad responde a propuestas abiertamente manipuladas desde los medios de comunicación  ?

No hubiera sido mejor programar 10 recitales para un público más acotado y en algún club chico de barrio ,con artistas y grupos dedicados a la música para niños ?

 

Paralelamente la TV y la radio es un emporio de chabacanería ramplona que está haciendo estragos  en la sensibilidad de chicos y grandes

Infantilismos , reduccionismos , graciosismos, vedetismos ,  groserismos  , son los condimentos de la hamburguesa sonora y visual que se le ofrece cotidianamente a nuestros chicos .

La curiosidad , la imaginación , la sensibilidad  son algunos de los dones y capacidades naturales de los chicos , que se debilitan , se enturbian y llegan a anularse si no se estimulan con mensajes diversos y de calidad .

Por supuesto que ponerse de acuerdo  en los criterios de calidad no es fácil , pero hay ciertos parámetros  en los que se puede coincidir para contrarrestar el vale todo en el que estamos inmersos .

No soy la dueña de la verdad y este no es el momento adecuado  para ahondar en el tema ,aunque urge hacerlo .

Con excepción de unos pocos países en el mundo HOY , el niño es usado , maltratado y hambreado .

No estoy impulsando una guerra santa contra la mediocridad, la violencia o la obscenidad que le ofrece el sistema, pero creo que como autores ,artistas , docentes ,y padres tenemos el compromiso de ofrecerle otras opciones ,otros valores.

No estoy hablando de alfombras mágicas ,ni de nubes, ni de torres de marfil .

Estoy hablando de palabras que limpien , de melodías que atraigan no por machaconas , sí por su sencillez y gracia .

Estoy hablando de ritmos ágiles y ritmos tranquilos . Ritmos que el cuerpo reconozca y acompañe , sin estereotipos ni violencia .

Estoy hablando de mensajes sonoros que reflejen nuestra identidad  cultural recreándola y actualizándola

Estoy hablando de poesía que fortalezca la sensibilidad el humor y el amor

Estoy hablando de lo que necesitan los niños que , casualmente es lo que  también necesitamos los adultos .

De el título  LUCES Y SOMBRAS DE LA CANCIÓN INFANTIL ACTUAL .

Elegí  hablar de las sombras ,que no es lo mismo que hablar desde las sombras

Espero que mis compañeros del MOMUSI se encarguen de las luces .

Agradezco la invitación a estas jornadas y lamento no estar en vivo y en directo :

Es  conociéndonos  ,  que nos reconocemos , nos apoyamos y sostenemos en esta tarea de construir entre todos una mejor calidad de vida para nuestros chicos   FIN .


En el espectáculo que realicé ,interpretando mis canciones para grandes  acompañada en guitarra por Esteban Morgado , incluí algunas canciones de la tradición española , que menciono en esta ponencia :

  • En Galicia hay una niña y
  • Romance de Delgadina

Por ser bastante desconocidas, las incluyo en esta página

 

El CD del espectáculo editado por Acqua récords está disponible en disquerías.

tapa COMO LAS RAMAS
escanear0001