En el año del firulete ( 1969) me presenté a un “Concurso de Canciones Escolares” que organizó la Sociedad Argentina de Educación Musical .
Un jurado de lujo (Edgard Willems , Guillermo Graetzer , Violeta Gainza , Helga Epstein y Graciela P. de Copes ) me concedió el 2° premio
La Sra Copes que era la encargada del área de música del Consejo Nacional de Educación , me alentó a que presentara la canción premiada, para su autorización e inclusión en el repertorio escolar .
La comisión que evaluaba la música, no dudó en aceptarla .
La Comisión que evaluaba el texto, no aceptó que :
“Los granaderos muy enojados
Nunca contestaran a mi llamado “
Tampoco les gustó que :
“Por las mañanas, la plaza abriera sus ventanas
Saludara con un guiño al obelisco
Y planchara con cariño almidonado
El delantal del cabildo, que es su hermano “
Les pareció una descripción que no tenía que ver con la realidad.
Así que no permitieron la incorporación de esta canción al repertorio escolar.
Lamentablemente y una vez más, impidieron que el alumnado se transformara en paloma y volara con la imaginación.
No obstante sé que algunos maestros burlaron el impedimento.
La Plaza Mayo atraviesa gran parte de la historia argentina .
Los invito entonces, a pasear por “ nuestra plaza “ y a que disimulen el registro de “soprano ligera” que imprimí a la versión grabada en el año 1969 . ¡ Éramos tan jóvenes …¡
Sus esclarecedores libros y la discografía de ambos están al alcance de la mano Feria Internacional del Libro – Buenos Aires -Argentina Stand República Oriental del Uruguay
27 de Abril al 15 de Mayo – 2017
Coriún Aharonian
Músico : compositor ,musicólogo y docente uruguayo, desarrolló sus múltiples actividades en numerosos países de América , Europa y Asia. Director de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea / de la Soc. Internacional de Música Contemporánea y de la Asociación Internac. para el Estudio de la música popular.
Profundo conocedor de los variados temas culturales que aborda , es reconocido ampliamente como crítico musical del área culta y popular.
Formador de una vasta generación de músicos uruguayos, de música popular y culta que en épocas oscuras , resistieron , manifestandose con alto nivel artístico .
Graciela Paraskevaídis
Compositora, musicóloga , docente.
Desarrolló su actividad en diversos países de Latinoamérica y Europa , siendo ampliamente reconocida su labor , como creadora en el campo de la música contemporánea .
Su específica dedicación al estudio y difusión de la música contemporánea Latinoamericana de los siglos XX y XXI , no le impidió contribuir como esclarecedora docente ,en la formación de numerosos músicos uruguayos dedicados a la música popular.
Sus alumnitos
Jorge Drexler
Leo Masliah
Jorge Lazaroff
Fernando Cabrera
Los que iban cantando
Jorge Bonaldi Luis Tronchón Jorge Lazaroff Carlos Da Silveira
En las ciudades no lo enterramos ni lo desenterramos,
como lo hacen en las culturas andinas de Latinoamérica.
En las ciudades lo festejamos como y cuando podemos.
( interesante ver en Google, historia de dictaduras y prohibiciones carnavalescas en Argentina )
Escuchemos un fragmento de mi «Murga de la lora» [zoomsounds_player source=»http://mariateresacorral.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/fragmento-de-murga-de-la-lora.mp3″ config=»mt» playerid=»824″ waveformbg=»http://mariateresacorral.com.ar/wp-content/plugins/dzs-zoomsounds/waves/scrubbg_fragmento-de-murga-de-la-loramp3.png» waveformprog=»http://mariateresacorral.com.ar/wp-content/plugins/dzs-zoomsounds/waves/scrubprog_fragmento-de-murga-de-la-loramp3.png» thumb=»» autoplay=»off» cue=»on» enable_likes=»off» enable_views=»off» songname=»» artistname=»»]
La murga de la lora surgió a partir de una retahíla tradicional.
Tarea para el hogar : ¿ qué es una retahíla ?
¿ y si inventamos una ?
¿ y si le ponemos música ?
El CD “La murga y el picaflor”, tiene también una
«Murga para vos»
en la que se escucha una base de percusión ( onda rioplatense )
para que vos y todos:
en casa, en el jardín, en la escuela, se incorporen a la murga.
¿ cómo ?
palmeando… y transformando
bancos mesas
pizarrón cacerolas
botellas cucharitas …
«De nada vale el progreso si no rescatamos lo mejor del pasado»
Alberto Einstein
Mas que su paso por la universidad a Leda Valladares se la conoció como poeta, compositora, cantora e investigadora del folclore argentino del noroeste.
Recopiló y dio a conocer en discos, y como cantora, en giras internacionales, en teatros, plazas, colegios, radio, televisión, cursos y conferencias, el material recogido «en vivo y en directo».
Conocimiento y sensibilidad le permitieron reconocer y admirar la belleza y profundidad del “solisto” hombre o mujer que canta las coplas de bagualas, vidalas y tonadas, mientras la comparsa acompaña cantando solo los estribillos.
Amor, humor y respetuosa picardía en estos cantos y la constante presencia de la pacha mama; esa madre naturaleza que poco a poco las culturas ciudadanas van olvidando y degradando.
Fragmentos de coplas de bagualas, vidalas y tonadas alusivas al carnaval :
Ya se viene el carnaval
por medio de los cardones
haciendo llorar las piedras
cultivando corazones
Ya se viene el carnaval
entre medio de los yuyos
aquí lo estoy esperando
igualito qu el coyuyo
Pobrecita mi cajita
ya se ha hecho muy haragana
recién se va componiendo
cuando canta una semana
( Orán)
Cantemos la vidalita
«tan mal me pagó»
Que ya viene el carnaval
«se fue y me dejó»
Cuando retumbe mi caja
«tan mal me pagó»
Mi pena se ha de acabar
«se fue y me dejó» ( Belén )
Carnavalito de Iruya
recopilación de Leda Valladares
Indio universo fue uno de los primeros grupos que se incorporaron al MOMUSI después de la creación en Argentina de este Movimiento de música para niños.
Con una excelente producción discográfica, siempre basada en la investigación, recreación y creación a partir de la música de nuestros pueblos originarios.
Graciela Mendoza y Edgardo Varán coordinaron sus valiosos emprendimientos discográficos acompañándolos con espectáculos en Argentina, Latinoamérica y Europa.
Actualmente Graciela Mendoza sigue profundamente interesada en estudios de etnomusicología y de lenguas aborígenes, dedicando sus últimos discos y espectáculos a canciones de cuna y arrullos de la tierra como “Puñuy Wawita” o “Tierra en flor”, música ancestral para niños.
Edgardo Varán formó un nuevo grupo: Tribumadre, donde desde Córdoba nos sigue regalando música recopilada e inspirada también en los pueblos originarios.
La juventud alegre
Huayno tradicional
Versión Cielo Arriba
Sonia Brounstein y Jorge Gribo llevan adelante su proyecto: Cielo Arriba, con numerosas producciones discográficas y espectáculos para niños en Argentina y Latinoamérica.
Integrantes del Momusi desde hace muchos años, ellos además de su sólida formación musical, están consustanciados con los ritmos, coplas, melodías e instrumentos folklóricos de Argentina, Bolivia, y Perú, que incorporan, también, a sus propias composiciones.
Las canciones tradicionales infantiles tienen, obviamente, una estructura,
melódica y rítmica, que los niños perciben espontaneamente.
Si se escuchan en un idioma desconocido son «ideales» para
bailarlas, sin estar apegados al sentido del texto /
para, con papel y pinturitas, dibujarlas /
para inventar un juego
y que el grupo encuentre sus propias palabras y cabriolas.
Para escuchar, imaginar y reinventar (también para disfrutar con adultos).
En el 6º Encuentro de Mocilyc* – Bello Horizonte –Brasil año 2003 se editó y nos obsequiaron a los participantes del encuentro, un CD con canciones infantiles tradicionales, instrumentadas por Héctor Villa-Lobos. Interpretadas por el coro de niños de la Fundación Clovis Salgado: impecable en su afinación, en su fraseo; ni agrandados ni infantilizados y acompañados por el Grupo de Percusión de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Héctor Villa – Lobos ( 1887-1959 ) uno de los más destacados compositores brasileros de la época, interesado por la educación musical en las escuelas, desarrolló en la década de 1930, un programa inspirado en el cancionero tradicional infantil.
* Movimiento de la Canción Infantil de Latinoamérica y Caribeña
En el año 1984 comencé mis audiciones de “A parar la oreja” en AM Radio Municipal de Buenos Aires.
Fabricio Valvasori las escuchaba junto a su madre y su hermana más pequeña.
Su madre, Graciela García, profesora del Conservatorio de Villa María (Córdoba), grababa las audiciones y trabajaba algunas propuestas y sugerencias mías con sus alumnos. Cada tanto, me mandaba por correo (con estampilla) un sobre gordo y grande con los trabajos de sus discípulos.
Fabricio me escribía, aparte, contándome las andanzas de la tortuga que tenía en el jardín de su casa y los adelantos de su hermanita.
Tiempo después, en algunos talleres que hice en Córdoba me encontré con Graciela, que asistía entusiasmada y trabajaba muy bien.
No dejamos de recordarnos mutuamente.
Con agradable sorpresa acabo de recibir este mail, que me envía aquel “pequeño” Fabricio convertido, hoy, en un joven y talentoso violinista.
Y ésta es la historia de Fabricio y de María Teresa, que se convirtió en la novia de Antonio Vivaldi.
De las Cuatro Estaciones a la Canción de Juan, y de la Canción de Juan a las Cuatro Estaciones
A la novia de Antonio Vivaldi, la bella y alegre Señora María Teresa Corral.
Tal vez el «asunto» y «encabezado» de este correo te sorprenda un poco, pero no pude dejar de pensar y divertirme mucho con estas ideas, imaginándote como la novia ideal, la musa perfecta de Antonio Vivaldi quien con tanta dulzura, como vos, cantó a la naturaleza, a los animales, al sol y al agua y al campo. Y más grande fue aún mi alegría cuando descubrí hace unos días que eras justamente vos la que había inventado «la canción de Juan», esa que muchas veces enseño por la bondad de sus notas, porque nunca nadie insertó una escala tan bien puesta en una canción y porque todos mis niños la recuerdan fácilmente más allá que cualquiera sea la estructura de la mano en la que se la enseño (…). Pero… ¿que te explico a vos? si estás tan bonita en esa foto de tu blog junto al violín, tan contenta como en tus canciones.
Entonces, decime si no hubieras sido una dulce inspiración para el luminoso Antonio, te imaginás? Yo sí y entonces pienso que no existe el tiempo para estos noviazgos tan dulces entre músicos de antes y los de ahora, para esta comunicación ingenua de las almas.
Te envío este link, donde toco Las Cuatro Estaciones del divino Antonio Vivaldi, obra que estudié por primera vez a los 38 años, y donde traté de representar con mi violín los diferentes momentos que él narra en el texto, palabras que tanto esperaron para darse a conocer. Y entonces decidí alejarme ya de las versiones tradicionales, saliendo a caminar al lado del río para oír mejor las Palomas y cambiar un poquito el ritmo, pero respetando las mismas notas que escribió Vivaldi (…). Me animé a desafinar más de la cuenta para que se noten los borrachos, y algo que me costó mucho fue representar los escalofríos!!!!! uhhhhh que frío!!!!! jajajajaja
(…) nunca te olvides que Vivaldi hubiera disfrutado las mejores meriendas de campo contigo, corriendo carreras en un alazán «ta ca tin – ta ca tin – ta ca tan ta ca tín – ta ca tín – ta ca tán», que hubiera estado feliz de tí, como también lo estoy yo!!!!
Gracias, gracias, y siempre gracias hermosa María Teresa.
con cientos y tal vez miles de prójimos, próximos y lejanos
conocidos y desconocidos …
pero también HOY y apenas ayer
aparecieron los susurradores,
que transmiten de persona a persona
algo de magia con aliento humano:
la canción , la copla , el poema , la estrofa ,
la melodía que le susurra María a Juan, o Juan a María,
los transporta, los vuelve a otra galaxia que habían olvidado …
Mirta Colángelo – Argentina – 1942-2012
Docente con varios títulos, prefería definirse como «Educadora por el Arte»:
«(…) si el arte estuviera incorporado realmente a la educación, otro sería el mundo, ya que se respetaría la palabra ( … )» M.C.
Para ella los niños, los jóvenes, los adultos, no eran , ni son , los destinatarios, sino los protagonistas , cualquiera sea el área de aprendizaje que aborden .
Enamorada de «les souffleurs» ( una experiencia que su amigo Juan Lima le trajo de Francia ) difundió esta práctica poética en Argentina, Cuba , España y Portugal.
Su profunda admiración por la poesía y los poetas, de todas las latitudes, le permitía transmitir con fluidez y sin envaramiento, textos poéticos cortos, largos , de humor , de amor , en fin , a la medida de sus receptores y del entorno o situación en que se encontraban.
Los invito entonces a acercarse a la experiencia de este ser maravilloso que fue y sigue siendo Mirta Colángelo.
Gracias Sabrina Funk, Liliana Quillay, Celeste Agüero, Daniela Azulay, Gloria Claro, Florencia Corpa por colaborar con el material fotográfico.
Con el susurrador que le regaló Juan Lima
Susurrando en el Museo Ferrowhite (Bahia Blanca)
Con Julio Calvo en el Auditorio de Radio Nacional en Bahía Blanca
CANÇAO PARA CRIANÇAS uma contribuição ao reencantamento da infancia
Gramofone Productora Cultural año 2011
Conocí a Rosy en un viaje que hice a Curitiba, ciudad donde estaba viviendo mi hija Alejandra Dawi con su familia.
Rosy es compositora, cantautora, educadora musical y gran emprendedora en torno a todos los aspectos relacionados con la canción infantil .Su actividad tiene un nivel de calidad y coherencia poco frecuente.
En este libro, aborda con conocimiento y claridad, los diversos aspectos que construyen el mundo de la canción infantil y también los intereses y desprolijidades que la destruyen.
En el XXII Seminario Latinoamericano de Educación Musical FLADEM, que se llevó a cabo en Buenos Aires ( 24 al 28 de Julio 2016 ) realicé un taller al que asistieron educadores musicales de variados países latinoamericanos entre los que se contaban muchos colegas de Brasil. En su mayoría, no conocían el libro de Rosy Greca.
Considerando la extensión de un país como Brasil y el emprendimiento editorial independiente de su autora, no me sorprendió demasiado .
Espero que a través de este medio los hermanos brasileros hagan la pesquisa que los lleve a conocer un material, que confirma y reafirma los valores en los que todos estamos comprometidos.
Y que a los compañeros brasileros se sumen los de otros países.
Para dejar de ser Penelopes que tejemos propuestas sonoras, que, salvo excepciones, los medios de “incomunicación” se encargan de destejer todos los días a la misma hora.